Por segunda vez en la historia de los Mundiales la mayor fiesta del fútbol se celebró en Brasil.
La primera vez fue en el año 1950, donde la final se disputó en grupo con cuatro equipos, en la que también estaba España (jugaban todos contra todos en esa fase final) además de Suecia, Uruguay y la favorita y anfitriona Brasil. Brasil ganó los dos partidos ante Suecia (7-1) y España (6-1) y Uruguay empató ante España (2-2) y ganó de manera ajustada ante Suecia (3-2), por lo que el último partido de grupo, que enfrentaba a Uruguay y a Brasil decidiría al campeón del Mundial de Brasil 1950. Incluso el empate le bastaba a Brasil para ser Campeona. El partido se jugó el 16 de julio en Maracaná ante 173.850 espectadores, que es hasta la fecha la mayor cantidad de espectadores reunida para presenciar un partido de fútbol.
La primera parte fue de acoso brasileño, aunque no llegaron los goles para ningún equipo. A principios de la segunda mitad (minuto 47), Brasil marcó el primer gol de partido (Friaça), por lo que estalló la grada que ya veía a Brasil como Campeona del Mundo. A mediados de la segunda mitad, Schiaffino, en el minuto 66, le dio el empate a Uruguay, que soñaba con marcar un gol más que le daría el título. No fue hasta el minuto 80 de partido cuando Ghiggia marcó el segundo gol para los uruguayos, el cual los hacía Campeones. El estadio de Maracaná enmudeció, y finalmente Uruguay resultó ser la Campeona del Mundo ante la anfitriona Brasil.
Para los aficionados brasileños esta derrota quedó muy marcada, siendo la victoria uruguaya una tragedia para el pueblo carioca. Era la peor derrota deportiva del país. Se cancelaron los preparativos de una celebración que era obvia para muchos. Desde entonces la palabra "MARACANAZO" ha quedado como expresión de derrota o desastre imprevisto, para los brasileños.
Pero la historia no termina ahí.
La segunda vez que Brasil acoge el Mundial en su país ha sido este año, 2014, a la cual Brasil, por ser la Pentacampeona del Mundo y anfitriona del Mundial, también se le establecía como favorita al cetro Mundial. Además, justo un año antes, Brasil arrolló a España en la final de la Copa Confederaciones 2013, también disputada en Brasil, donde los brasileños ganaron a los españoles 3-0 (Doblete de Fred y Neymar) y casi que ponía fin a una racha inmaculada de la selección española de Eurocopa 2008, Mundial 2010 y Eurocopa 2012.
Llegaba bien Brasil con Scolari al mando. Prometía mucho la selección tras los partidos amistosos disputados antes del Mundial. En cambio, la fase de grupos demostró que la selección brasileña no pasaba por un gran nivel. Su victoria ante Croacia (3-1) en el partido inaugural hizo creer a la afición brasileña, a pesar de no jugar un gran partido. El segundo partido desató ciertas carencias en la canarinha: Brasil empató ante México 0-0 en un partido un feo, con muy poco fútbol, en el que incluso México pudo conseguir la victoria. Finalmente en el último partido del grupo, Brasil derrotó con solvencia a Camerún 4-1, con un gran partido de su estrella Neymar, que hizo un doblete.
Pero llegaron los partidos complicados. Los octavos de final. Chile, un equipo compacto, rápido, intenso, le puso en muchos apuros. Ya Chile en fase de grupos ganó a España (0-2), y ante Brasil plantó cara llegando hasta la prórroga con el 1-1 ante Brasil, que tras marcar primero parecía que estaba ya en cuartos. En el 119' Chile pudo meterse en cuartos tras un tiro al poste de Pinilla. Al final Brasil pasó en los penaltis y se clasificó para cuartos, donde se midió a Colombia, que no había perdido en fase de grupos.
Fue quizás el mejor partido de Brasil en el Mundial (al menos la primera parte), donde arrolló desde el principio a Colombia. David Luiz y Thiago Silva, los defensas del equipo, pusieron por delante a Brasil, donde en la primera mitad pudieron caer más. En la segunda parte Brasil sufrió más, y con el gol de James de penalti en el 80' entraron los nervios al equipo carioca. Las tuvieron los colombianos, pero no hubo suficiente tiempo y Brasil se clasificó para las semifinales del Mundial, donde se mediría a un verdadero equipo que luchaba por ganar el Mundial: Alemania
Algo más favorito Brasil llegaba al partido, pero al empezar el partido se vio quién era el verdadero favorito para estar en la final y al título. No tardó mucho Alemania en demostrar su poderío, y a los 10 minutos de partido Müller puso por delante a Alemania. Total decepción en la grada de Mineirao, donde creían en que Brasil pasara a la final de manera solvente ante Alemania, y ya incluso tenían preparados los festejos. No sabían los aficionados brasileños lo que sucedería minutos más tarde... Alemania siguió con su recital ante Brasil y con el 0-1 siguió apretando arriba a los brasileños. Unos 10 minutos más tarde del primer gol, Miroslav Klose consiguió el segundo, y tras el llegaron los dos de Kroos y Khedira. En 29 minutos Alemania ya ganaba 0-5 a la anfitriona Brasil. El Mineirazo estaba a punto de suceder...
Por último, en la segunda parte, llegaron el 0-6 y el 0-7, obra ambos goles de Schürrle, que salió de suplente entrando por Klose. Finalmente en el 90' Óscar hizo el gol del honor, quedando un resultado histórico en contra de Brasil 1-7 ante el rodillo alemán.
Dos Mundiales (1950 y 2014) en Brasil y dos grandes decepciones de la canarinha. El Maracanazo ya fue algo muy cruel para los brasileños, pero el Mineirazo aún deja un mayor sabor de boca a los aficionados cariocas por la abultadísima derrota sufrida ante los alemanes (1-7).
¿Habrá algún brasileño con ganas de que se celebre pronto otro Mundial en Brasil?
InfoMasDeportes
miércoles, 9 de julio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
Ibrahim Hamato, nothing is impossible.
Ayer, viendo el Hormiguero (Antena 3), nos sorprendió la presencia de un jugador de ping-pong de origen egipcio. Éste no era un jugador cualquiera. Normalmente, todos los que conocéis este deporte de raqueta, sabéis que se juega en una mesa, con una red de por medio, y en el que se utiliza una pala cogida de la mano para golpear la bola y pasarla a campo contrario.
Pues bien, lo que nos resultó sorprendente es que este atleta, Ibrahim Hamato, no utiliza las manos para jugar al ping-pong, pero como dice él, "para mí no es un problema".
Ibrahim Hamato es un apasionado al tenis de mesa y siempre lo ha sido. Gracias a eso y a su espíritu de lucha y superación, este hombre es la inspiración para muchos deportistas de hoy en día, que admira como sigue jugando sin manos.
A la edad de 10 años, Ibrahim sufrió un grave accidente en el que perdió los dos brazos. Este hecho no supuso un impedimento para este deportista que desarrolló una estrategia para seguir practicando lo que más le apasionaba.
Cuenta que "tres años después de mi accidente, quería volver a jugar e intenté sostener la pala debajo del brazo pero no funcionó. Después de intentar varias opciones, terminé jugando con la boca"
Ahora, el ídolo egipcio, acude a campeonatos de ping-pong de gran nivel.
Aunque parezca mentira, que no se puede ser bueno jugando al ping-pong sin las manos, sólo os digo una cosa: Vean cómo juega este crack egipcio. Os quedaréis alucinados. Y no os perdáis el espectacular saque que tiene, y la forma tan curiosa de cómo lo hace...
https://www.youtube.com/watch?v=aDdh2439hnU
"Espero que esto demuestre a la gente que nada es imposible, siempre y cuando uno trabaje duro".
Pues bien, lo que nos resultó sorprendente es que este atleta, Ibrahim Hamato, no utiliza las manos para jugar al ping-pong, pero como dice él, "para mí no es un problema".
Ibrahim Hamato es un apasionado al tenis de mesa y siempre lo ha sido. Gracias a eso y a su espíritu de lucha y superación, este hombre es la inspiración para muchos deportistas de hoy en día, que admira como sigue jugando sin manos.
A la edad de 10 años, Ibrahim sufrió un grave accidente en el que perdió los dos brazos. Este hecho no supuso un impedimento para este deportista que desarrolló una estrategia para seguir practicando lo que más le apasionaba.
Cuenta que "tres años después de mi accidente, quería volver a jugar e intenté sostener la pala debajo del brazo pero no funcionó. Después de intentar varias opciones, terminé jugando con la boca"
Ahora, el ídolo egipcio, acude a campeonatos de ping-pong de gran nivel.
Aunque parezca mentira, que no se puede ser bueno jugando al ping-pong sin las manos, sólo os digo una cosa: Vean cómo juega este crack egipcio. Os quedaréis alucinados. Y no os perdáis el espectacular saque que tiene, y la forma tan curiosa de cómo lo hace...
https://www.youtube.com/watch?v=aDdh2439hnU
"Espero que esto demuestre a la gente que nada es imposible, siempre y cuando uno trabaje duro".
domingo, 2 de febrero de 2014
Carta emotiva de Xavi a Luis Aragonés
“Usted no es japonés, usted me entiende lo que le digo”. Me dijo una noche. Le estoy viendo, en la habitación de un hotel y sé que le echaré de menos. Mucho. Porque yo a Luis Aragonés le quería mucho. Y con Luis hablé mucho.
Sabía que no estaba fino, pero nunca pensé que tenía algo tan grave, que se iba a ir tan pronto, tan rápido, de esta manera. “Estoy bien, estoy bien”, me decía cuando le preguntaba. Hablaba de vez en cuando con él, porque para mí siempre, desde el día que le conocí, fue un referente absoluto. Supongo que es el entrenador con el que más horas he pasado hablando de fútbol. Subía a la habitación y hablábamos horas, a veces del estilo “esa es la clave, Xavi, saber a qué queremos jugar”, siempre de la importancia de juntar a los buenos en el campo y también de lo importante que era no tener miedo a nadie, a ningún equipo, por mucho que corran más. “Usted y yo sabemos que la pelota corre más que ellos. Y que la tocamos mejor que ellos”, me dijo. De Luis tengo los mejores recuerdos de una charla, de un encuentro por los pasillos, de una aparición en el comedor, porque siempre te dejaba algo. Y siempre tenía razón, siempre.
Luis es fundamental en mi carrera y en la historia de La Roja. Sin él, nada hubiera sido lo mismo, imposible. Con él empezó todo
El otro día recordé una anécdota de la primera vez que me convocó para la selección. No me había llamado a la primera convocatoria y en septiembre, nada más llegar, me estaba esperando. “¿Qué pensaba usted? ¿Que el hijo de puta del viejo no lo iba a traer, eh?”. Y yo, acojonado, le dije: “No, no, en ningún momento he pensado algo así, míster”. Y él, puro Luis, me dijo: “Sí, sí, sí, a mí me va a engañar. Venga, para arriba y ya hablaremos”. Y hablamos ese día y mil horas.Luis iba de cara; te miraba en el entrenamiento, se acercaba y te decía: “Usted está haciendo el jeta, ha venido a entrenarse y no le veo. ¡A mí no me gustan los jetas!”. Y se iba. Luis nunca engañaba, iba de cara. “Tú no juegas porque has dado pena esta semana”, “¿Estás cansado o qué?”, “Hoy has estado fantástico, esta semana lo vas a bordar”. “¿Se cree que yo me chupo el dedo, que soy gilipollas?” Así era Luis, cercano, de verdad.
Luis es fundamental en mi carrera y en la historia de La Roja. Sin él, nada hubiera sido lo mismo, imposible. Con él empezó todo, porque nos juntó a los pequeños, Iniesta, Cazorla, Cesc, Silva, Villa... Con Luis hicimos la revolución, cambiamos la furia por el balón y le demostramos al mundo que se puede ganar jugando bien. Si no ganamos la Eurocopa no hubiéramos ganado el Mundial, claro que en ese sentido, fue fundamental la llegada de Del Bosque, otro fenómeno.
Con Luis hicimos la revolución, cambiamos la furia por el balón y le demostramos al mundo que se puede ganar jugando bien
En lo personal, Luis me hizo sentir importante cuando mi autoestima era un desastre. Me dio el mando de la selección cuando no lo tenía ni en el Barça. “Aquí manda usted”, me dijo, “y que me critiquen a mí”. Decidí devolverle la confianza en el campo. Si fui elegido el mejor jugador de la Eurocopa fue por él, aunque él siempre me lo negaba. Conmigo tuvo detalles inolvidables. A Alemania no llegué bien, pero me esperó. Venía a verme a Barcelona, preocupado por mi rodilla. Vino Paredes [preparador físico] a subir a La Mola mientras me recuperaba... Luis me llamaba cada dos por tres. “Apriete Xavi, no se duerma que le espero”.A Luis le dieron mucha caña pero fue él quien marcó el camino, quien le dio a España el estilo que tiene hoy. En eso, siempre coincidimos. Fue Luis quien vio lo que había y apostó por bajitos. “Voy a poner a los buenos, porque son tan buenos que vamos a ganar la Eurocopa”. Y la ganamos. Fue inteligente y muy valiente.
La palabra fútbol en el diccionario tendría que llevar al lado la foto de Luis. Luis es el fútbol hecho hombre, el fútbol hecho persona.
Hasta siempre, míster. Y gracias por todo. Y que lo sepa: usted y yo nunca fuimos japoneses.
Vía El País.
domingo, 29 de diciembre de 2013
LOS EVENTOS DEPORTIVOS MÁS IMPORTANTES DEL 2013
ENERO
Comenzó el año 2013 con la mente puesta en el Mundial de
Balonmano 2013, que se celebró en España del 11-27 de Enero. Importante cita en
el deporte español, en el que la Selección Española de Balonmano, comandada por
Valero Rivera, llegó y arrasó en la final a la Dinamarca de Mikkel Hänsen por
35-19. Con esta victoria, España consiguió la segunda medalla de oro en un
Mundial tras la conseguida en 2005 (con Juan Carlos Pastor de entrenador).
Ésta fue la primera gran cita del deporte español del año,
donde nos convertimos en Campeones del Mundo de Balonmano.
A su vez, del 14-27 de enero, se disputaba en Australia el
Open de Tenis, el cual ganó el serbio Novak Djokovic en la final tras derrotar
en 4 sets (6-7, 7-6, 6-3, 6-2) al británico Andy Murray.
En cuanto al ciclismo, el 18 de enero de ese año ocurrió una noticia totalmente inesperada: Lance Armstrong, el mejor ciclista de todos los tiempos, ganador de 7 Tours de Francia, admitió y confesó que se había dopado para ganar los Tours.
En cuanto al ciclismo, el 18 de enero de ese año ocurrió una noticia totalmente inesperada: Lance Armstrong, el mejor ciclista de todos los tiempos, ganador de 7 Tours de Francia, admitió y confesó que se había dopado para ganar los Tours.
FEBRERO
En el mes de febrero cabe destacar la Copa del Rey de
Baloncesto, desde el 7-10 de febrero, que se llevó el FC Barcelona en el Buesa
Arena tras ganar en la final a Valencia Basket 85-69, y derrotando al Madrid en
cuartos en un partidazo que terminó con un marcador de 108-111.El 6 de febrero
reapareció en el circuito ATP Rafa Nadal en el torneo Viña del Mar tras su
larga lesión, perdiendo en la final ante Zeballos, siendo una de las únicas
veces que ha perdido en todo el año 2013. También se dio cita el Europeo de
Atletismo desde el 28 de febrero al 3 de marzo, en el que Ruth Beitia consiguió
la medalla de oro en el salto de altura femenino, y las platas de Isabel
Macías, Juan Carlos Higuero y Kevin López en los 1500, 3000 y 800m. Además, se
dio cita el Torneo VI Naciones de Rugby, en el que Gales se proclamó campeón al
vencer a Inglaterra en el último partido 20-3.
MARZO
Pocos eventos deportivos se dieron cita en marzo. El 17 de
Marzo dio comienzos la nueva temporada de F1, ilusionante como cada inicio de
campaña. Prometía el Ferrari, pero a finales de año se vieron los resultados.
La primera carrera, en Australia, la ganó Raikkonen. Además octavos y cuartos
de Champions League y de UEFA Europa League.
ABRIL
Comenzó el Mundial de motociclismo (5-7 abril en Qatar), y
ya pudimos observar las primeras vueltas y genialidades de Marc Márquez sobre
su nueva Honda. Meses más tarde lo veríamos levantar el Campeonato del Mundo de
MotoGP. Se van preparando las grandes vueltas en Ciclismo, y destaca en su
preparación la Flecha Valona (17 abril), una exigente prueba que se llevó el
español Dani Moreno (Katusha). A finales de abril (23-24) se disputaron las
idas de las semifinales de Champions, en las que Barça (4-0 perdió vs Bayern Múnich)
y Madrid (4-1 perdió vs Dortmund) se llevaron un gran palo.
MAYO
Muchos eventos deportivos en este mes. Se disputó desde el
27 de mayo hasta el 9 de junio el Torneo de Roland Garros, en el que Rafa Nadal
se proclamó por 8º vez Campeón del Torneo de tierra batida. También tuvimos
mucha carretera con el Giro de Italia, el cual ganó Nibali. El 12 de mayo tuvo
lugar el GP Montmeló, en el que Fernando Alonso logró la 1º posición por
delante de Raikkonen. El 12 de Mayo el Barça se proclamó campeón de la Liga
BBVA tras empatar el Madrid un día antes ante el RCD Espanyol, lo que hacía a
conjunto blaugrana campeón de la Liga. Más tarde llegarían a los 100 pts. El 15
de Mayo también tuvo lugar la final de la Europa League, que la ganó el Chelsea
de Benítez 1-2 al Benfica con gol en el 90 de Ivanovic. Dos días más tarde, el
17 de Mayo, tuvo lugar la final de la Copa del Rey de fútbol, en la que el Atlético
de Madrid del Cholo Simeone derrotó por 1-2 en el Bernabéu en la prórroga al
Madrid de Mourinho. Una semana más tarde, el 25 de mayo, se disputó en Wembley
la final de la Champions, de la que salió vencedor el Bayern de Múnich de Heynckes,
tras derrotar 2-1 al Borussia Dortmund de Klopp en la final. También tuvo lugar
la Final Four en el O2 Arena de Londres, la cual ganó Olympiakos en la final al
Madrid de Pablo Laso por 100-88.
En este mes, también dejaron los banquillos dos grandísimos entrenadores: Jupp Heynckes tras ganar la Champions con el Bayern de Múnich, y Sir Alex Ferguson, tras sus 27 años al frente del Manchester United.
En este mes, también dejaron los banquillos dos grandísimos entrenadores: Jupp Heynckes tras ganar la Champions con el Bayern de Múnich, y Sir Alex Ferguson, tras sus 27 años al frente del Manchester United.
JUNIO
En el mes de junio cantidad de eventos deportivos se dieron
cita. En baloncesto tuvieron lugar los finales de la Liga Endesa en España y de
la NBA. En España, el Madrid se impuso en el 5º y último partido al Barça por
79-71. En la NBA, Miami Heat repitió título tras derrotar a San Antonio Spurs
en el 7º partido por 88-95. En el Eurobasket femenino, España derrotó el 30 de
junio en la final a Francia 70-69, y nos convertimos en Campeones de Europa por
segunda vez en la historia de la Selección Española de Baloncesto Femenino.
También tuvo lugar la Copa Confederaciones, del 15 de junio al 1 de julio, la
cual perdimos en la final contra Brasil 3-0 en Maracaná con goles de Fred
(doblete) y Neymar.
Fallecía el 17 de Junio Manel Comas, entrenador de baloncesto, víctima de un cáncer, y Stefano Borgonovo (ex-futbolista), víctima de una Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Fallecía el 17 de Junio Manel Comas, entrenador de baloncesto, víctima de un cáncer, y Stefano Borgonovo (ex-futbolista), víctima de una Esclerosis Lateral Amiotrófica.
JULIO
Del 24 de Junio al 7
de Julio en Londres tuvo lugar el prestigioso torneo de Wimbledon, el cual ganó
Murray tras imponerse en la final a Djokovic por 6-4, 7-5, 6-4. Del 29 de Junio
al 21 de Julio se celebró el Tour de Francia, que terminó venciendo finalmente
Chris Froome, siendo segundo Nairo Quintana y tercero el español Joaquín
Rodríguez, tras imponerse en la lucha por el podio a Contador (4º). En la F1 y
Motos, cada vez iban quedando más claros los favoritos para ganar el Mundial.
En F1 Vettel comenzaba a ganar, y así lo hacía Marc Márquez en MotoGP, que casi
a cada carrera iba batiendo nuevos récords. El 19 de julio, Tito Vilanova dejaba los banquillos del FC Barcelona definitivamente, al recaer de su enfermedad, e iniciar de nuevo un tratamiento para su cura que le impidió seguir ejerciendo como técnico culé. También Eric Abidal dejó el club azulgrana para marcharse al Mónaco.
El 30 de Julio falleció Antoni Ramallets, el mejor o de los mejores porteros que ha tenido el Barcelona, a los 89 años.
El 30 de Julio falleció Antoni Ramallets, el mejor o de los mejores porteros que ha tenido el Barcelona, a los 89 años.
AGOSTO
En este mes pocas cosas tuvieron lugar. Del 17 de agosto al
6 de octubre tuvo lugar “The Rugby Championship”, el cual ganó Nueva Zelanda.
Además, comenzó el 24 de agosto (hasta el 15 de septiembre) en España la Vuelta
Ciclista, que la terminaría ganando Chris Horner por delante de Nibali.
Valverde fue 3º. También comenzó el 26 de agosto (hasta el 8 de septiembre) el
US Open, ganado por el español Rafa Nadal al imponerse a Djokovic en la final
por 6-2, 3-6, 6-4, 6-1.
En el Mundial de Atletismo en Moscú, Usain Bolt volvió a demostrar su poderío, y arrasó en las finales que disputó, ganando los 100, 200 y 4x100 metros. Con estas medallas, el jamaicano superó a Carl Lewis como atleta con más medallas en unos Mundiales, teniendo los mismos oros que el estadounidense (8), pero con una plata más.
En el Mundial de Atletismo en Moscú, Usain Bolt volvió a demostrar su poderío, y arrasó en las finales que disputó, ganando los 100, 200 y 4x100 metros. Con estas medallas, el jamaicano superó a Carl Lewis como atleta con más medallas en unos Mundiales, teniendo los mismos oros que el estadounidense (8), pero con una plata más.
SEPTIEMBRE
En este mes tuvo lugar el Eurobasket masculino. España
consiguió la tercera plaza (ganando 92-66 a Croacia en la lucha por el tercer y
cuarto puesto), tras perder en semifinales contra Francia, que fue la que ganó
el Europeo imponiéndose a Lituania 80-66. También en septiembre tuvo lugar el
Campeonato del Mundo de Ciclismo, quedando Joaquín Rodríguez y Valverde en
representación a España en 2º y 3º lugar, y ganando el portugués Rui Costa.
OCTUBRE
En octubre poco deporte tuvo lugar. Por esas fechas, el
Mundial de F1 estaba sentenciando, ya que el 27 de Octubre Vettel ganaría su
sexta carrera consecutiva en Nueva Delhi, tras Spa, Monza, Singapur, Yeongam y
Suzuka. En MotoGP sólo quedaría para Noviembre una carrera por disputar, por lo
que ya estaba casi todo decidido. Aún así, Lorenzo todavía confiaba en poder
arrebatar a Márquez el primer puesto en el Mundial. El 5 de octubre de 2013 Rafa Nadal volvió a hacer leyenda y culminó una remontada hacia la cumbre del tenis brillante, y se hizo con el número 1 del Mundo de la ATP, al acceder el español a la final de Pekín, dando igual lo que hiciera Djokovic. Además, poco más tarde se aseguró terminar el año como número 1 por delante del serbio. El 25 de octubre recibía el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes el ex-golfista José María Olazábal, por su exitosa carrera y por el triunfo en 2012 de la Ryder Cup, siendo capitán del equipo europeo.
El 11 de octubre nos levantamos con una noticia conmovedora: Fallecía la ex-pilota de F1 María de Villota en Sevilla.
El 11 de octubre nos levantamos con una noticia conmovedora: Fallecía la ex-pilota de F1 María de Villota en Sevilla.
NOVIEMBRE
El 10 de noviembre Marc Márquez hizo historia, y se proclamó
en la última carrera del año en Valencia Campeón del Mundo de MotoGP. En Moto2
ganaría Pol Espargaró y en Moto3 Maverick Viñales, siendo un año completamente
brillante en cuanto al motociclismo. La F1 también puso fin el 24 de noviembre
en Brasil, y cerrando Vettel una temporada fantástica, proclamándose por cuarta
vez consecutiva Campeón del Mundo de F1. Alonso sólo pudo ser segundo ante el
poderío del bólido del alemán. Del 15-17 de noviembre se disputó la final de la
Copa Davis entre la Serbia de Djokovic y la República Checa de Berdych y
Stepanek. La final terminó 3-2 a favor de los checos, siendo Stepanek el que le
dio el punto decisivo a la República Checa para ganar una nueva Davis.
DICIEMBRE
El Barça se proclamó Campeón de la Copa Asobal de balonmano
al derrotar al BM Granollers en la final 34-28. Además, en los Campeonatos de
Natación de piscina corta de nuevo volvió a brillar Mireia Belmonte,
consiguiendo 4 oros en 4 pruebas (200 mariposa, 400 estilos, 400 libre, 800
libre). Destaca que durante todo el año el Barça, en Liga, no se haya bajado de
la primera posición de la tabla de clasificación.
Un gran año para el Deporte Español. Esperemos que todos los éxitos de 2013 se repitan en el 2014, y sigamos siendo los rivales a batir en casi todos los ámbitos del deporte mundial.
Aquí os dejamos en fotos algunos de los mejores momentos deportivos del este año que termina...
Un gran año para el Deporte Español. Esperemos que todos los éxitos de 2013 se repitan en el 2014, y sigamos siendo los rivales a batir en casi todos los ámbitos del deporte mundial.
Aquí os dejamos en fotos algunos de los mejores momentos deportivos del este año que termina...
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Amaya Valdemoro: ¿La mejor deportista española de la historia?
Amaya Valdemoro Madariaga ayer anunció su retirada de los terrenos de juego. Ésta ya ex jugadora de baloncesto española nació en Alcobendas (Madrid) el 18 de agosto de 1976 (37 años). La alero madrileña es considerada como la mejor jugadora española de baloncesto de la historia, ganadora de 3 anillos de la WNBA (Liga estadounidense femenina), 2 participaciones en Juegos Olímpicos Atenas 2004 y Pekín 2008 y numerosos trofeos más, siendo también buque insignia de la selección española de baloncesto. Ha jugado en las ligas española, estadounidense (WNBA), brasileña, rusa y turca. Única jugadora en conseguir entrar en el Top 5 de mejor jugadora Europea en 6 años consecutivos. Es la deportista española (tanto hombres como mujeres) más veces internacional absoluta de la historia, en 258 ocasiones. En 2013, el 30 de junio para poner broche a su brillante carrera se proclama campeona de Europa con la Selección tras ganar a Francia, precisamente en su país, la final del Eurobasket de 2013 por un ajustadísimo 70-69.
Clubes:
Categorías inferiores Tintoretto, Categorías inferiores Complutense, Univ. Salamanca (España) Dorna Godella (España) 1992-94, Salamanca Halcón Viajes (España) 1994-96, Pool Getafe (España) 1996-98, Houston Comets (WNBA, Estados Unidos) 1998-00, Salamanca Halcón Viajes (España) 1998-01, Ros Casares Valencia (España) 2001-05, VBM-SGAU Samara (Rusia) 2005-06, CSKA Samara (Rusia) 2006-07, CSKA Moscú (Rusia) 2007-08, Ros Casares Valencia (España) 2008-10, Rivas Ecópolis (España) 2010-12, Tarsus Belediyesi (Turquía) 2012-2013, Centros Único Real Canoe NC (España) 2013-2014
PALMARÉS
Títulos de clubes
Con la selección española
Distinciones individuales
Clubes:
Categorías inferiores Tintoretto, Categorías inferiores Complutense, Univ. Salamanca (España) Dorna Godella (España) 1992-94, Salamanca Halcón Viajes (España) 1994-96, Pool Getafe (España) 1996-98, Houston Comets (WNBA, Estados Unidos) 1998-00, Salamanca Halcón Viajes (España) 1998-01, Ros Casares Valencia (España) 2001-05, VBM-SGAU Samara (Rusia) 2005-06, CSKA Samara (Rusia) 2006-07, CSKA Moscú (Rusia) 2007-08, Ros Casares Valencia (España) 2008-10, Rivas Ecópolis (España) 2010-12, Tarsus Belediyesi (Turquía) 2012-2013, Centros Único Real Canoe NC (España) 2013-2014
PALMARÉS
Títulos de clubes
- 8 veces campeona de la Liga española: 1992-1993 y 1993-1994 con el Dorna Godella, 1996-1997 y 1997-1998 con el Pool Getafe, 2001-2002, 2003-2004, 2008-2009 y 2009-2010 con el Ros Casares Valencia.
- 9 veces campeona de la Copa de la Reina: 1994 con el Dorna Godella, 1997 y 1998 con el Pool Getafe y 2002, 2003, 2004, 2009 y 2010 con el Ros Casares Valencia y 2011 con el Rivas Ecópolis.
- 4 veces campeona de la Supercopa de España: 2003, 2004, 2009 y 2010 con el Ros Casares Valencia.
- 3 veces campeona de la Copa de Rusia: 2006 (VBM-SGAU Samara), 2007 (CSKA Samara) y 2008 (CSKA Moscú).
- 1 campeonato de la Superliga de Rusia en 2006 con el VBM-SGAU Samara, y dos veces subcampeona: en 2007 con el CSKA Samara y en 2008 con el CSKA Moscú.
- 3 veces campeona de la WNBA: 1998, 1999 y 2000 con Houston Comets.
- 1 vez campeona de la Euroliga (en 1993 con el Dorna Godella) y 5 veces sucampeona (1994 con el Dorna Godella, 1998 con el Pool Getafe, 2006 con el CSKA Samara, 2010 con el Ros Casares Valencia y 2012 con el Rivas Ecópolis).
- 3 veces campeona del Mundial de Clubes: 1992 (Dorna Godella), 2005 (VBM-SGAU Samara) y 2007 (CSKA de Moscú).
- 1 vez subcampeona del Campeonato Paulista de Brasil (2004) con el Unimed Americana.
- Ha participado en 5 Mundiales logrando una medalla de bronce:
- 8º puesto en Australia 1994.
- 5º puesto en Alemania 1998.
- 5º puesto en China 2002.
- 8º puesto en Brasil 2006.
- Ha logrado 5 medallas en 7 participaciones en el Eurobasket:
- 9º puesto en Chequia 1995
- 5º puesto en Hungría 1997
- 2 participaciones en los Juegos Olímpicos:
- 6º puesto en Atenas 2004.
- 5º puesto en Pekín 2008.
Distinciones individuales
- Real Orden del Mérito Deportivo: medalla de bronce (2002) y Plata (2008)
- Primer baloncestista Español (masculino y femenino) en lograr ganar un anillo NBA y el único en ganarlo 3 veces y encima consecutivas.
- 3 veces seleccionada para el All-Star Game de la Euroliga: 2006 (no participó por lesión), 2007 y 2008 (MVP)
- MVP del Eurobasket 2007
- MVP de la Copa de la Reina: 2004.
- MVP de los play-off de la Liga y mejor Alero (2004)
- Máxima anotadora del Eurobasket 2005.
- Designada por la FIBA como 2ª en 2005, 4ª en 2006, 2ª en 2007, 3ª en 2008, 5ª en 2009 y 3ª en 2010 mejor jugadora Europea.
- Fue elegida en el quinteto ideal del campeonato del mundo de selecciones en China 2002
- Máxima anotadora del Mundobasket 2010
- 258 veces Internacional Absoluta con la Selección femenina de baloncesto de España. Record absoluto nacional (hombres y mujeres)
(Bibliografía: Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Amaya_Valdemoro)
sábado, 7 de diciembre de 2013
Matthias Sindelar: La muerte de una estrella por oponerse al Nazismo.
Matthias
Sindelar nació en 1903 en Viena. Es
considerado por muchos como el futbolista austriaco más grande de
todos los tiempos. Fue apodado «El Mozart del fútbol» por su elegancia en el
juego, o el "Hombre de papel" por su extraordinaria habilidad para pasar entre los defensores rivales. Décadas más tarde sería votado como el deportista austriaco
del siglo. Es considerado uno de los mejores
futbolistas de toda la historia.
Jugó en el Austria Viena, en el cual
ganó 3 Copas de Austria en sus primeras temporadas en el club. Con 23 años, el
austriaco debutó con la selección de su país, marcando en su primer partido y
dándole la victoria a su selección por 2-1 ante Checoslovaquia. Años más tarde,
con Sindelar de estrella en la selección de Austria, vencieron por dos veces y
con dos goleadas a Alemania: 5-0 en Viena (hat-trick de Sindelar) y 0-6 en
Berlín. Además, tras esto, vinieron más triunfos con comodidad como contra
Suiza (1-8), contra Francia (0-4 en París) o contra Hungría (8-2, nuevo
hat-trick). Sindelar jugó en 44 ocasiones con su país, anotando un total de 27
goles.
Sindelar era delantero, pero además
de por su olfato goleador, era destacado por su gran habilidad para driblar al
rival, sus pases extraordinarios y por su control de balón. Durante su etapa
fue pretendido por el Manchester United, y fue uno de los primeros jugadores de
fútbol que aparecieron en campañas publicitarias.
Debido a la unión de Austria con la
Alemania Nazi (1938), Sindelar fue convocado para el "partido final"
con Austria, encuentro que fue planeado por los dirigentes nazis como un
partido de bienvenida por la integración de los futbolistas austriacos al
Tercer Reich.
El partido se disputó el 3 de abril de 1938 en el Estadio Prater de Viena y, pese a que
se esperaba que los futbolistas austriacos permitieran un fácil triunfo alemán,
Austria venció por 2-0 con goles de Karl Sesta y Sindelar. El propio Sindelar anotó
el segundo gol y lo festejó ruidosamente bailando frente a la tribuna donde
estaban sentados los dignatarios nazis invitados al juego, lo que enfadó mucho
a éstos.
Tras este juego, Sindelar se negó a abandonar su país,
pero también rehusó las posteriores llamadas a incoporarse a la selección de
fútbol de la Alemania nazi con miras a la Copa Mundial de Fútbol de 1938,
donde Alemania participó, ofreciendo una pobre actuación y siendo eliminada en
la primera ronda. Al mismo tiempo, Sindelar era reportado desfavorablemente en
los informes de la Gestapo nazi y catalogado como: "reacio a acudir a
manifestaciones del Partido" y como "amistoso hacia los
judíos". Cuando el presidente del Austria Viena fue
expulsado de su cargo por ser judío, Sindelar siguió tratando públicamente como
amigo personal al defenestrado dirigente; cuando otro amigo judío fue
obligado por las autoridades nazis a vender su café-restaurante, Sindelar
rehusó aprovechar la situación y compró el negocio pagando el precio de
mercado. Tales actos le trajeron a Sindelar el rechazo de las nuevas
autoridades.
Sindelar fue encontrado muerto junto a su novia,
Camilla Castagnola, italiana de origen judío, en su departamento de Viena el 23
de enero de 1939. Los informes oficiales de la época indican que la causa de
muerte fue inhalación accidental de monóxido de carbono. Versiones de la época
atribuyen la muerte a militantes nazis que sabotearon el conducto de gas para
matar lentamente a Sindelar, aunque otros especulan que Sindelar y su pareja prefirieron
el suicidio ante las presiones del régimen nazi. Las leyes alemanas prohibían
entonces funerales públicos para los suicidas y los jerarcas nazis ocultaron la
real causa de muerte ante el temor de que negar un funeral público a Sindelar
provocaría la indignación de los vieneses, que ya lo consideraban un héroe
popular.
Al funeral de Sindelar acudieron cerca de 15 000
aficionados en las calles de Viena.
Esta es la historia de Matthias Sindelar, el mejor jugador austriaco de la historia que falleció víctima del Nazismo alemán.
martes, 3 de diciembre de 2013
¿Destitución precipitada de Pepe Mel?
Tras varios días de inactividad por el blog, hoy no
queríamos dejar pasar la ocasión de hablar de lo ocurrido en el día de ayer.
Parecía que ayer, lunes 2 de noviembre de 2013, sería un día
tranquilo, y más no habiendo Liga, solamente dos partidos del Calcio italiano poco significantes. La noticia saltó sobre las 18h, cuando llegaban las
primeras informaciones que apuntaban de repente al cese de Pepe Mel ayer tarde,
sin nadie esperarlo. Llegaba información de que Pepe Mel era citado a las 18h
de la tarde para hablar con Guillén, junto a su cuerpo técnico (Roberto Ríos y
David Gómez). La gente más cercana al club veía cerca el cese de Pepe Mel tras esta reunión, y así
fue. Sobre las 19:15 de la tarde el club anunciaba que Pepe Mel dejaba ser
entrenador del Real Betis Balompié, adjuntando los siguientes motivos: “El
Real Betis Balompié, ante la delicada situación deportiva que atraviesa
el equipo y la necesidad de cambiar la dinámica de resultados, comunica su
decisión de prescindir de los servicios de Pepe Mel, técnico del primer equipo desde el verano de
2010. El Club quiere agradecerle estos años
de compromiso y entrega, en los que el técnico ha encabezado un proyecto que ha
llevado al Betis de Segunda división a Europa. Asimismo, también agradece el
trabajo de sus asistentes Roberto Ríos y David Gómez, que también cesan en sus
funciones.”
Esto hizo que muchos béticos se
preguntaran si de verdad ésta decisión era la más oportuna para sacar al equipo
del descenso, que es donde se encuentra. Parece que la decisión de la afición
bética es unánime: Pepe Mel no debió ser cesado de su cargo.
Más tarde, a las 21h de la noche, en
una rueda de prensa extraordinaria, Mel junto a Guillén hablaron ante la
prensa y se justificó la marcha del técnico bético. Guillén comentó que la
decisión tomada era dolorosa, pero obligada para cambiar la dinámica de los
últimos resultados. Pepe Mel le dio las gracias a toda la afición verdiblanca por los años que ha vivido en “su club”, subirlo a primera y llevarlo a Europa.
Así, Pepe Mel se despidió de los
béticos pero no con un adiós, sino con un hasta pronto, porque tanto los
béticos como Pepe Mel querrán verse de nuevo en esta situación, y que éste
sea de nuevo el entrenador que les lleve a lo más alto como ya lo hizo anteriormente.
Para nosotros, ésta ha sido una
decisión tomada a la ligera, una decisión fácil. Es cierto que el Betis no
conseguía cuajar, no conseguía que llegaran los resultados esta temporada y el
juego no era el mismo que el que el año pasado les llevó a Europa, pero muchas
cosas han cambiado (lo que más los jugadores) respecto a la pasada campaña. Se
estaba cociendo este nuevo Betis, por lo que Mel tuvo que adaptarse a sus
nuevos jugadores, y ya parece que lo estaba consiguiendo. Contra Levante, el
equipo reaccionó, y no mereció perder (tras fallar Molina dos penaltis).
Tampoco lo mereció ante el Rayo, que empató el pasado domingo en el 91’, donde
el Betis hizo para muchos la mejor primera parte de toda la temporada. El
equipo ahora sí, y más que nunca, confiaba en el míster y en sí mismos para
salir del descenso.
También recordemos que el año pasado el
Betis tuvo una racha de 5 partidos seguidos sin ganar en Liga (3 partidos
perdidos y 2 empatados, en total 7, de 4 partidos perdidos y 3 empatados de
forma consecutiva si metemos también los de Copa del Rey vs Atlético de
Madrid), desde la jornada 20-24 + Copa del Rey, cosa parecida a la de esta
temporada (desde la jornada 8-15, 2 empates y 5 derrotas, más las victorias 2
ante Guimaraes y el partido perdido ante el Lyon), y el año pasado todos
recordamos dónde terminó el equipo: EN EUROPA.
Además, también recordamos que tras un
gran inicio en los primeros partidos del equipo verdiblanco el equipo se
estancó, y llegó el 5-1 del Sevilla en el Pizjuán. Tras ese partido llegaba el
Madrid al Villamarín, y el Betis sacó casta y coraje para ganar ese partido, en
el que si el Betis volvía a perder muy seguramente Pepe Mel hubiera estado en
la calle. Tras esto, llevó al equipo a Europa.
Para nosotros, el Betis le debe todo a
este gran entrenador y bellísima persona: Cogió a un equipo debilitado en
Segunda División, lo rehízo, consiguió subir al equipo a la máxima categoría
del fútbol español quedando primero en 2º División, a 4 puntos del segundo y a
12 del tercero, y estando en Primera bien plantado, consiguió el año pasado
llevar al equipo a Europa, el sueño de todo aficionado bético.
¿Cómo le han podido hacer esto a Pepe
Mel, después de lo que ha dado por su club? No era ni ajusticiado por la
afición, siempre apoyado por el entorno bético, y de pronto, de un día para
otro, repetimos, que el año en las mismas (parecidas) condiciones aún así llevó
al Betis a Europa nos llega la noticia esta misma tarde de la destitución del
técnico.
No sabemos cómo habría terminado este
Betis de Mel al frente. Quizás con Garrido el Betis se salve, o termine
descendiendo, pero estoy seguro de que este equipo con Pepe Mel seguiría siendo
el equipo que quieren los béticos, y habría salido, estoy seguro, del pozo del
descenso. Me cuesta mucho imaginarme un Betis sin Pepe Mel… no veo a otro
entrenador ocupando su puesto, y mucho menos haciendo lo que ha hecho Mel en el
Villamarín y unificando a toda la afición, aquella que siempre ha estado
apoyándole y en ningún momento ha fallado. Hay que desearle mucha suerte a
Garrido, porque creo que en cuanto la cosa se tuerza un poco en el Betis sonará
de nuevo la destitución del nuevo técnico.
Muchas críticas se han escuchado en
estas últimas horas a Stosic o a Guillén, que son aquellos que han tomado esta
decisión, quizás un poco ligera, la más fácil y sencilla, con muy poco sentido,
incongruente, injusta, precipitada, para mi gusto.
Y como un caballero, aceptada por Pepe
Mel, para no perjudicar al Real Betis Balompié. Todo un hombre de los pies a la
cabeza. Esperemos que esto no sea un adiós, y sí un “hasta luego”, porque Pepe
Mel todavía tiene mucho que hacer y que demostrar al club bético.
Como dijo Pepe Mel… “Terminó el sueño.
Gracias a todos, me voy con el corazón lleno de cariño. ¡Manque pierda!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)